Cómo citar una página web con normas APA en 4 pasos

Cuando te encuentras redactando un artículo o elaborando un trabajo de investigación para tu trabajo o estudios, es muy importante conocer cómo citar la bibliografía correctamente, y esto incluye cómo citar una página web de la forma adecuada siguiendo las normas APA.

Especialmente en tareas de índole científica, muy probablemente necesitarás emplear términos o ideas que ya han sido desarrollados por otras personas, por lo que citar de una manera rigurosa rigurosa de dónde has extraído la información o en qué contenidos te has apoyado es algo imprescindible. Entre las cosas que deberás citar se encontrarán sitios web, por lo que en este artículo aprenderás de una vez por todas cómo citar una página web con normas APA.

Aunque hay varios formatos aceptados a la hora de realizar citas, uno de los más populares y extendidos a la hora de cómo citar una página web es el conocido como formato APA.

¿Qué es citar?

Aunque la palabra «citar» tiene varios significados, como por ejemplo realizar una citación judicial o acordar acudir con alguien a un determinado lugar, cuando hablamos de citar en el mundo bibliográfico nos referimos a la acción de mencionar de forma clara y normativa la fuente de la que se haya extraído la información para realizar dicho artículo o trabajo de investigación.

Las citas se pueden utilizar principalmente de dos formas: para utilizar literalmente las palabras del autor original o para apoyar nuestras ideas con los argumentos del autor original.

¿Y dónde se realizan estas citaciones? Pues normalmente si vas a citar una página web o cualquier otra fuente se suele hacer en un apartado específico reservado para las referencias bibliográficas situado en la parte final del texto. No obstante, a veces también se puede realizar la cita bibliográfica en el interior del texto.

La normativa APA

Asociación creadora de la normativa APA

Cuando aprendes cómo citar una página web es esencial conocer la normativa APA, que utiliza el sistema de Harvard de autor y fecha, y es una de las normativas más empleadas alrededor del mundo.

Este formato APA fue creado en 1929 por distintos profesionales, especialmente de la rama de la psicología. De echo, su nombre viene de una asociación de psicología, la American Psychological Association.

Desde un principio, la creación de esta normativa tuvo como objetivo mostrar los conceptos y su procedencia de la forma más clara posible para el lector.

A lo largo de los años ha ido evolucionando con la introducción de periódicas modificaciones hasta llegar a la versión actual. En la actualidad no sólo es uno de los formatos más utilizados en la rama de psicología, sino en la mayoría de disciplinas.

Cómo citar una página web en formato APA

¿Cómo citar una página web con APA?

Bien, vamos a entrar en materia para aprender como citar una página web de forma correcta. Realizar una citación con esta normativa es muy fácil ya que una vez conocido el formato podrás aplicarlo ya tantas veces como necesites.

A continuación te indicaré 4 sencillos pasos sobre cómo citar una página web en formato APA. Estos pasos te servirán también para cualquier otro tipo de cita que no sea una página web, ya que las diferencias son mínimas.

1. Extraer la información necesaria de la fuente original

Cuando pretendas coger una fuente como referencia debes tener presente que necesitas recopilar una serie de información esencial sobre el autor o fuente para poder citarlo correctamente. Esta información necesaria es: apellidos e inicial del autor, título de la obra, año de publicación, nombre de la fuente a la que pertenece (web, tesis, manual, revista, etc.), nombre de la editorial, ciudad y página o páginas donde se encuentra la información.

Como ya te habrás dado cuenta, en un sitio web muy probablemente no vas a encontrar todos esos datos, pero otras veces si podrás encontrar libros y demás publicaciones online que si poseen todos estos datos.

En caso de no saber cuál es el autor, lo que se hace frecuentemente es indicarlo como «Anonimo»; si lo que no sabes es la fecha debes indicar entonces s.f. (sin fecha).

2. Indicar la URL y la fecha

En el caso particular de cómo citar una página web debes añadir, además de todos los datos mencionados en el paso 1, dos datos adicionales: la URL o dirección web para que el lector pueda visitar la fuente, en este caso un sitio web; y la fecha en la que has realizado la consulta de información. Este concepto de la fecha es muy importante, ya que una página web no siempre es estática, pudiendo actualizarse su contenido con mayor o menor frecuencia o incluso ser borrada temporal o permanentemente.

3. Colocar cita en el texto que hayas utilizado

En el momento que, en un texto o publicación, quieras emplear un concepto o trabajo perteneciente a otro autor para reforzar tu exposición debes colocar una cita.

¿Cómo citar una página web o la información extraída de ella? Muy fácil, debes indicar entre paréntesis el primer apellido del autor seguido del año de publicación, ambos separados por una coma. Es decir, tendría una estructura tal que así: (Apellido del autor, año de publicación). Un ejemplo de esto sería (Morales, 1988).

Otra forma válida de realizar una cita sería incluir el apellido del autor en el propio texto y colocando el año entre paréntesis. Un ejemplo de esto sería algo así: «Este hecho fue apuntado por Morales en su teoría del hielo (1988)…».

4. Crear apartado reservado para las Citas y la bibliografía

En este último paso sobre cómo citar una página web deberás crear un apartado exclusivo para indicar de forma más extensa todas tus citas y bibliografía. Aquí es donde deberás utilizar todos los datos que debiste recopilar en los pasos 1 y 2.

Para entender bien cómo citar una página web en el apartado de citas, lo que debes hacer es colocar el primer apellido el autor y después, seguido de una coma, la iniciar de su nombre. En caso de haber más de un autor, ambos autores deben separarse con un punto y coma.

Una vez realizado esto, debes escribir entre paréntesis el año en que fue publicado y finalizar con un punto. A continuación debes indicar, en cursiva, el título de la publicación e indicar entre corchetes de qué tipo de publicación se trata.

Ahora sí, debes indicar la URL del sitio web donde hayas extraído la información, precedida de algún indicativo como «Recuperado el» o «Consultado en». Para finalizar, debes indicar entre corchetes la fecha en la que has realizado la consulta.

Para que puedas visualizarlo mejor, esta sería la estructura de la cita: Morales, A (17 de Febrero de 1988). El portal de la ciencia. [Artículo científico]. Consultado en: https://elportaldelaciencia.com [21 de Agosto de 2020].

Conclusión sobre cómo citar una página web

Pues ya hemos llegado al final. Ahora ya sabes cómo citar una página web de forma correcta en todas tus publicaciones y beneficiar la presentación de tu trabajo.

Si quieres aprender más sobre páginas web, visita nuestro blog para aprender a crear tu propia página web.

Por nuestra parte nada más. ¡Hasta el próximo artículo!

Iniciar Sesión