En este nuevo artículo te enseñaré una de las partes menos bonitas, pero igualmente necesarias para crear tu página web, como es aprender a redactar tu política de privacidad web para que cumpla con la normativa vigente.
A la hora de redactar esta política de privacidad web no debes confundirla con la política de cookies, que es algo independiente y de la cual hablaremos en un próximo artículo.
Aunque con todo lo relacionado con el aviso legal, las cookies y la política de privacidad web se te pueden venir a la cabeza abogados y temas legales muy complejos, lo cierto es que es más sencillo de lo que parece si conoces los aspectos que debe incluir tu política de privacidad web.
Por eso, mi objetivo en este artículo será detallarte de la forma más clara posible y sin tecnicismo cómo redactar la política de privacidad web.
¿Preparado? ¡Pues vamos a ello!
¿Qué es la GDPR o RGPD?

Las siglas GDPR hacen referencia a General Data Protection Regulation, lo que en español se traduce como Regulación General de Protección de Datos (RGPD).
Esta GDPR es una ley aprobada por la Comisión Europea con el objetivo de proteger los derechos y los datos privados de los usuarios europeos. Así pues, desde la aprobación de esta ley, todas las webs alojadas en servidores europeos deben cumplir esta ley GDPR.
Por eso, si tienes o estás creando una página web y quieres evitarte problemas legales con la burocracia política, deberás tener una página que detalle tu política de privacidad web.
¿Es obligatorio redactar la política de privacidad?
La premisa es clara: si recopilas algún dato personal de los usuarios que visitan tu página web, la ley te dice que debes tener una página con tu política de privacidad web.
Pero si estás empezando en esto de crear tu página web es probable que ni siquiera sepas si estás recopilando algún dato personal de tus usuarios o cómo lo estás haciendo. No te preocupes, para eso estoy yo, para hacerte las cosas un poco más fáciles. Así que lo que haré será mencionarte algunos elementos típicos de una web que recopilan datos de los usuarios, para que, en caso de que los tengas en tu web, sepas que debes redactar esta política de privacidad web (luego, también te explicaré como hacer esto, no te preocupes).
Bien, veamos los casos más típicos que significarán que tu web recopila datos de los usuarios:
- Si los usuarios pueden dejar comentarios en tu sitio web. Esto es evidente ya que para dejar un comentario el usuario debe introducir su nombre y correo electrónico, por lo que ya estás recopilando datos de ese usuario.
- Si tienes un formulario de contacto o similar en tu web. Ocurre lo mismo que con el ejemplo anterior. El usuario deberá introducir los datos solicitados en los campos del formulario, es decir, datos personales que recopilas.
- Si tienes un banner de suscripción a tu newsletter. En este caso, como mínimo estas recopilando el email de tu suscriptor.
- Si tienes instalado Google Analytics. Bien si tienes instalada la herramienta de Google u otra similar enfocada al análisis de datos de los usuarios que visitan la web, estarás recopilando datos sensibles de dichos usuarios, como qué páginas visitan, desde qué país, dispositivo, etc.
- Si tienes plugins que enlazan con redes sociales. Algo muy común es enlazar a través de algún tipo de elemento a tus redes sociales, de manera que si los usuarios interaccionan con estos elementos, ya estarás recopilando información relativa a sus perfiles sociales.
Como ves, en el 99% de las ocasiones es necesario dotar a tu web de una página de privacidad web que cumpla con la ley impuesta. Por eso, a continuación te mostraré los elementos que deberías incluir en tu política de privacidad.
¿Qué debo incluir en la política de privacidad web?
Un error muy típico de los que empiezan a crear una página web es no darle la suficiente importancia a la página de privacidad web y poner «cualquier cosa» porque «total, nadie se lo lee».
Y sí, es cierto, la mayoría de usuarios no se ponen a leer la política de privacidad web, ni el aviso legal… pero el pequeño porcentaje que sí se la lee es porque probablemente haya tenido algún problema contigo y te quiera buscar alguna cosquilla legal que hayas obviado.
Como entenderás, cada página web es diferente y dependerá del contenido que ofrezca, por lo que no te puedo decir de manera exacta lo que tienes que escribir. Sin embargo, sí te puedo detallar los elementos que debes incluir de forma obligatoria y para cualquier caso.
Debo recordarte que yo no soy un especialista profesional en temas legales y protección de datos, por lo que no me hago responsable de la página de política de privacidad web que redactes después de leer este artículo, quepretende ser una guía de orientación.
Aclarado esto, para tener una página de privacidad web con la que estar cubierto debes incluir los siguientes aspectos:
- Indicar quién eres, nombre autónomo o empresa, datos de contacto, etc.
- Indicar cuáles son los datos de los usuarios que recopilas y en qué parte de la web o con qué herramienta lo haces.
- Detallar cual es el objetivo de esta recopilación de datos y para qué los vas a usar. Por ejemplo, si los vas a ceder a terceras personas debes indicarlo de forma clara.
- Indicar durante cuánto tiempo almacenas los datos recopilados de los usuarios.
- Hacerle saber al usuario que puede ejercer su derecho a que borres todos sus datos personales (excepto los que debas guardar por temas legales).
- Incluir un enlace a tu página de cookies
Estos son elementos esenciales de debes incluir en tu política de privacidad web, que debes complementar con el caso particular de tu página web.
¿Cómo insertar página de política de privacidad en WordPress?
Actualmente, la instalación por defecto de WordPress incluye una página de política de privacidad web a modo de ejemplo que posteriormente tu debes adaptar a tu caso particular.

Veamos ahora como puedes crear y enlazar tu página de política de privacidad web en WordPress de dos formas diferentes.
A través de un widget

Es la forma más común de enlazar a tu página de política de privacidad web, utilizando un widget de menú o texto en la zona del footer e incluir el siguiente código:
<a href="/politica-de-privacidad">Política de Privacidad</a>
Para utilizar este ejemplo de código, la página de política de privacidad web que hayas creado debe estar alojada en: www.nombredetuweb.com/politica-de-privacidad.
A través de un menú

Otra forma sencilla de enlazar a tu página de política de privacidad web es añadiéndola a tu menú principal o a cualquier otro menú que tengas en tu página web.
Para esto, el procedimiento es exactamente igual que para agregar cualquier otra página. Debes ir a Apariencia > Menús > Arrastrar la página de política de privacidad al menú y guardar.
Conclusión
Como has podido comprobar, el redactar correctamente tu política de privacidad web es una parte fundamental de tu página web, sobre todo a la hora de ahorrarte fututos problemas legales.
Incluye los elementos obligatorios que mencioné en el artículo y compleméntalos con los elementos particulares de tu sitio web, tratando de redactar todo de la forma más clara y concisa posible.
Recuerda visitar el blog de Librenetworks para encontrar más información gratuita sobre cómo crear tu página web.
¡Hasta el próximo artículo!